Ir al contenido principal

Entradas

Reutilizar zeolitas en la potabilización del agua como fertilizantes agrícolas

  Científicos del CSIC estudian reutilizar zeolitas usadas en la potabilización del agua como fertilizantes agrícolas Comienza la segunda fase de una iniciativa impulsada por un equipo del CSIC y la ONG Amigos de Silva que posibilita el acceso a agua potable en zonas rurales de Etiopía Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a iniciar el estudio para convertir en fertilizantes el material usado para extraer el flúor del agua en plantas potabilizadoras instaladas en Etiopía. Se trata de la segunda fase de  un proyecto , liderado por científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) y la ONG Amigos de Silva, que está posibilitando el acceso a agua potable en zonas rurales del país africano. Esta iniciativa está basada en una nueva tecnología, comercializada por la empresa española Tagua, que permite eliminar el flúor del agua de una manera barata y sostenible. En Etiopía, millones de personas están expuestas a sufrir flu
Entradas recientes

Filomena ha pasado: ¿ahora qué hacemos con los árboles?

  La borrasca Filomena ha pasado dejando un aspecto desolador en el arbolado de muchas ciudades. Pero hagamos virtud de este terrible acontecimiento –en el que los ciudadanos solo hemos podido ser mudos testigos y los árboles, meros sufridores– y  tratemos de sacar alguna conclusión ¿Qué ha pasado? Como era previsible, los árboles perennifolios, los que no pierden la hoja en invierno, han cargado con un peso tan extraordinario sobre sus ramas y hojas que la madera de reacción –la zona ensanchada en la base de ramas y troncos– no ha sido capaz de soportar ese peso.  Cada rama, conforme se iba cargando de nieve y llegaba a su límite de carga, iba desgarrándose hasta partirse.  Así se fueron fracturando miles de ramas de pinos, encinas, cedros, aligustres, madroños, laureles, etc.; todas ellas especies perennes. Sin embargo, también han caído ramas e incluso algunos árboles de especies caducifolias, lo cual es una rareza porque, si en verano fueron capaces de soportar el peso de las hojas

Eliminar el SARS-CoV-2 del aire en interiores

Científicos del CSIC colaboran en un sistema fotocatalítico para eliminar el SARS-CoV-2 del aire en interiores   El proyecto estudia utilizar energía solar para producir una reacción química que rompa la envoltura de los virus presentes en el aire y los desactive Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trabajan en el desarrollo de un nuevo sistema fotocatalítico para eliminar el virus SARS-CoV-2, causante de la covid-19, del aire en espacios interiores. El proyecto, liderado por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y coordinado por la empresa Aire Limpio, prevé incorporar esta tecnología catalítica en los sistemas de climatización y acondicionamiento del aire. “La fotocatálisis parte del principio natural de descontaminación de la propia naturaleza. Al igual que, gracias a la luz solar, la fotosíntesis es capaz de eliminar dióxido de carbono (CO 2 ) para generar materia orgánica, la fotocatálisis puede suprimi

Pedro Jordano: “Detrás de esta pandemia está la acción humana sobre la naturaleza”

El ecólogo e investigador del CSIC vive la pandemia del SARS-CoV-2 perplejo por el alcance que está teniendo y reclama un catálogo urgente de virus peligrosos y una nueva relación del hombre con su entorno Pedro Jordano (Córdoba, 1957) vive la pandemia del SARS-CoV-2 perplejo por el alcance que está teniendo. Como biólogo, constata lo desarmados que nos encontramos ante lo desconocido. La biodiversidad de los coronavirus es enorme y éste (que genera la enfermedad COVID-19) es nuevo para nosotros, del mismo modo que son nuevas las  18.000 especies de organismos superiores (plantas, animales…) a las que damos nombre cada año en el planeta. “Ignoramos aún mucho de la biodiversidad de la Tierra. Los microorganismos y virus están en la frontera de lo desconocido”, señala el investigador del CSIC a El Cultural. En ecología trabaja con modelos de propagación y dispersión que son la base de la dinámica de infección y contagio que estamos viviendo. “Lo que nos enseñan los modelos de redes

Qué es el blockchain y cómo funciona

Puede que nunca hayas oído este término y mucho menos sepas  qué es el blockchain , pero solo es cuestión de tiempo que te lo encuentres, porque se trata de un  cambio de paradigma en nuestra forma de entender el mundo digital  que tarde o temprano terminará integrándose en nuestras vida, o al menos eso dicen los expertos. En este artículo, vamos a intentar explicarte qué significa blockchain y por qué será clave en el futuro de las redes digitales. ¿Qué es Blockchain? Lo primero es contextualizarlo.  Blockchain significa “cadena de bloques” , su propio nombre nos será muy ilustrativo más adelante para comprender cómo funciona. Nació como actor secundario en la revolución del  bitcoin , ya que se trata  de la tecnología o el sistema de codificación de la información que está por detrás de la moneda virtual  y que sustenta toda su estructura. Pronto se vio el potencial que tenía por sí misma y  la cantidad de aplicaciones que permite en otras áreas más allá de las transacciones fin

Un envoltorio de proteínas alargará la vida de los alimentos

Científicos del MIT han creado una película basada en proteínas que puede prorrogar la caducidad de vegetales y carnes, minimizando el desperdicio de alimentos perecederos. Llegar a casa después del trabajo con la idea de prepararse la cena, abrir el frigorífico y toparse con el enésimo calabacín echado a perder. Este guion se repite, con sus variaciones, en millones de hogares de países desarrollados. Y no solo eso, los supermercados también se ven obligados a desechar una gran cantidad de alimentos que caducan en sus lineales. Las cifras son elocuentes: la FAO estima que un tercio de los alimentos del mundo acaban en la basura. Hablamos de mil trescientos millones de toneladas anuales. Existen numerosas técnicas para alargar la vida de los alimentos: desde envasarlos con atmósferas protectoras hasta procesos de esterilización, pero los alimentos frescos como la carne, la fruta o las verduras, lo tienen más “crudo”. Así, proteger los alimentos, a ser posible con envases biodegrad

Aviones fabricados con algas

Fibra de carbono, plásticos, lubricantes... Son algunos de los materiales sostenibles de última generación que se fabricarán a partir de algas. ¿Se puede ir más allá de un proceso de fabricación con una huella de carbono cero? La respuesta es afirmativa: existen técnicas de producción industrial capaces de consumir más dióxido de carbono del que producen. Un claro exponente de ello es el uso de algas, voraces consumidoras de CO2 y de vertiginoso crecimiento, hasta diez veces superior al de las plantas terrestres. Un proyecto tecnológico de la Universidad Técnica de Múnich (TUM, por sus siglas en alemán) está explorando las posibilidades de esta planta en la lucha contra el cambio climático. Sobre el papel, las posibilidades de las algas marinas son casi infinitas, permitiendo incluso fabricar bolsas de bioplástico. Bajo el nombre de “Green Carbon”, el centro de investigación alemán ha lanzado una nueva iniciativa encaminada a desarrollar polímeros y materiales de construcción