Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2019

Un envoltorio de proteínas alargará la vida de los alimentos

Científicos del MIT han creado una película basada en proteínas que puede prorrogar la caducidad de vegetales y carnes, minimizando el desperdicio de alimentos perecederos. Llegar a casa después del trabajo con la idea de prepararse la cena, abrir el frigorífico y toparse con el enésimo calabacín echado a perder. Este guion se repite, con sus variaciones, en millones de hogares de países desarrollados. Y no solo eso, los supermercados también se ven obligados a desechar una gran cantidad de alimentos que caducan en sus lineales. Las cifras son elocuentes: la FAO estima que un tercio de los alimentos del mundo acaban en la basura. Hablamos de mil trescientos millones de toneladas anuales. Existen numerosas técnicas para alargar la vida de los alimentos: desde envasarlos con atmósferas protectoras hasta procesos de esterilización, pero los alimentos frescos como la carne, la fruta o las verduras, lo tienen más “crudo”. Así, proteger los alimentos, a ser posible con envases biodegrad

Aviones fabricados con algas

Fibra de carbono, plásticos, lubricantes... Son algunos de los materiales sostenibles de última generación que se fabricarán a partir de algas. ¿Se puede ir más allá de un proceso de fabricación con una huella de carbono cero? La respuesta es afirmativa: existen técnicas de producción industrial capaces de consumir más dióxido de carbono del que producen. Un claro exponente de ello es el uso de algas, voraces consumidoras de CO2 y de vertiginoso crecimiento, hasta diez veces superior al de las plantas terrestres. Un proyecto tecnológico de la Universidad Técnica de Múnich (TUM, por sus siglas en alemán) está explorando las posibilidades de esta planta en la lucha contra el cambio climático. Sobre el papel, las posibilidades de las algas marinas son casi infinitas, permitiendo incluso fabricar bolsas de bioplástico. Bajo el nombre de “Green Carbon”, el centro de investigación alemán ha lanzado una nueva iniciativa encaminada a desarrollar polímeros y materiales de construcción

Expertas en óptica y fotónica se reúnen en el CSIC en un encuentro para visibilizar su trabajo

El I Workshop Mujer, Óptica y Fotónica, organizado por la Sociedad Española de Óptica, se celebra este viernes, 6 de septiembre, en el campus central del CSIC El campus central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acoge el próximo viernes, 6 de septiembre, el I Workshop Mujer, Óptica y Fotónica, un encuentro para visibilizar el papel de la mujer en estos campos científicos. La jornada contará con las ponencias de destacadas expertas, como las investigadoras del CSIC Susana Marcos y Laura Lechuga o la profesora Emérita de la Universitat Autònoma de Barcelona María Josefa Yzuel, así como una amplia representación del mundo científico, universitario y empresarial. El objetivo de la jornada, organizada por el Área de Mujeres, Óptica y Fotónica de la Sociedad Española de Óptica (SEDOPTICA), es visibilizar el papel de las investigadoras y profesionales españolas y fomentar vocaciones científicas femeninas en el área de la óptica y la fotónica. “Tambié

La monovisión, aunque compensa la vista cansada, genera efectos adversos de percepción de las distancias

Una popular corrección de la presbicia, la monovisión, altera la percepción de la distancia para objetos en movimiento Un estudio internacional con participación del CSIC muestra que la monovisión, a la vez que compensa la vista cansada, genera efectos adversos de percepción de las distancias Con la edad, nuestros ojos pierden la habilidad de enfocar de cerca. Es una condición llamada presbicia, muy común y relativamente fácil de compensar, con soluciones como gafas de lectura, bifocales o lentes progresivas. Otra solución es la monovisión, que afronta el problema colocando lentes diferentes en cada ojo, una que enfoca de cerca y otra que enfoca de lejos. Ante el emborronamiento causado, se espera que el cerebro suprima la imagen más borrosa y procese preferentemente la imagen más nítida, para aumentar eficazmente la profundidad de campo. Ahora, un equipo internacional con participación de investigadores del Instituto de Óptica "Daza de Valdés" del CSIC han des

El inicio de la metamorfosis depende solo de un gen

Un equipo de investigación del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) ha identificado el gen responsable de iniciar la metamorfosis de los insectos. El gen implicado, el E93, era conocido por promover la formación de las estructuras adultas durante la metamorfosis, pero se desconocía que era el único imprescindible para iniciar este proceso. Publicado el 21.05. 2019 en Cell Reports, el estudio confirma que la expresión de E93 puede iniciar la metamorfosis del insecto incluso cuando este todavía no ha llegado a las etapas finales de su crecimiento. El paso de la juventud a la etapa adulta es crucial para el desarrollo y reproducción de todas las especies. En el caso de los humanos, el final de la infancia da paso a la pubertad, una etapa en que aparecen los caracteres sexuales y que culmina con la maduración de los órganos sexuales, y es seguido por la adolescencia, periodo en que se completa el desarrollo del organismo adulto. Los insectos realizan su transformació

La malaria más mortífera llegó a Europa desde la India

Un estudio revela que el patógeno podría haber entrado en Europa en el período helenístico, cuando la conquista del imperio persa conectó el Mediterráneo con la India La malaria azotó la mayor parte de Europa hasta hace solo unos 80 años, cuando fue erradicada gracias a la colaboración internacional, pero se ignoraba cómo había llegado al continente. Ahora, un estudio con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) muestra que la variante más mortífera de la malaria, causada por el patógeno Plasmodium falciparum, llegó a Europa procedente de la India probablemente hacia el siglo IV a. C. Los resultados se publican en la revista Microbial Genomics. “El microorganismo patógeno Plasmodium falciparum parece llegar a Europa desde la India; no sabemos cuándo pero podría ser en el periodo helenístico, cuando la conquista del imperio persa conectó el Mediterráneo con la India”, explica Carles Lalueza-Fox, investigador del CSIC en el

Cuatro investigadores del CSIC obtienen ayudas ‘Starting Grant’ del Consejo Europeo de Investigación

Cada uno de los proyectos seleccionados recibirá hasta 2,5 millones de euros durante los próximos cinco años Cuatro proyectos de investigación del Consejo Superior de  Investigaciones Científicas (CSIC) han obtenido una de las becas  que  ofrece  anualmente  el  Consejo Europeo  de Investigación (ERC) en  la categoría de Starting Grants . Estas ayudas, incluidas dentro del programa de investigación e innovación Horizonte 2020, aportarán hasta 2,5 millones  de  euros  (incluyendo hasta un millón de euros para cubrir costos extraordinarios) a  cada  proyecto  durante  los  próximos  cinco  años. Los  cuatro  proyectos seleccionados  están  liderados  por  los  científicos Ana Isabel Borrás, del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevill a; Jorge de Torres, del Instituto de Ciencias del Patrimonio ; Javier Gómez-Serrano, del Instituto de Ciencias Matemáticas, y María Moros, del Instituto  de Ciencia de Materiales de  Aragón. El proyecto 3DScavengers, que lidera la invest

Un estudio analiza la movilidad en las ciudades como si fueran un campo gravitatorio

Un trabajo con investigadores del CSIC emplea datos de tecnologías móviles para analizar los movimientos urbanos en torno a polos de atracción Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) analiza la movilidad en las ciudades como si fuera un campo gravitatorio en el que los flujos diarios de los trabajadores desde casa a su lugar de trabajo (commuters, en inglés) se mueven en torno a polos de atracción. Hasta ahora para realizar estos estudios de movilidad se empleaban encuestas, pero este nuevo modelo teórico propone emplear las tecnologías de comunicación móviles (teléfonos móviles y otros dispositivos), que proporcionan una gran riqueza de datos en tiempo real. Este modelo, cuyos resultados se publican en la revista Nature Communications , contribuye a mejorar el conocimiento de la movilidad urbana, que es clave para la planificación urbana y de las infraestructuras de transporte, para el análisis de la contaminación urba

Proyecto Zapata - El libro

El médico en la palestra. Diego Mateo Zapata y la ciencia moderna en España. José Pardo Tomás Valladolid, Junta de Castilla-León, 2004 El libro "El médico en la palestra" es el resultado de una investigación desarrollada a lo largo de más de diez años (1992–2003), gracias, entre otras cosas, a diversos proyectos llevados a cabo junto a Àlvar Martínez Vidal (de la Universidad Autónoma de Barcelona) y financiados por la DGICYT (PS91-0125, PS93-0170 y  PS93-0012) y la DGESIC (PB96-0761-C03-02 y PB98-0406–C02–02). El objetivo principal de dichos proyectos era el estudio de los saberes y las prácticas relacionados con la medicina, en España, durante un período que la historiografía ha considerado de singular importancia para la medicina y la ciencia europeas y que se puede situar aproximadamente entre 1660 y 1740. Algunos resultados de esta línea de investigación han ido apareciendo, desde el año 1995, en diversos artículos y capítulos de libro, que hemos publica

LA TIERRA DESDE LOS ÚLTIMOS DIEZ MIL AÑOS

Un estudio arqueológico muestra cómo los seres humanos han transformado la Tierra en los últimos diez mil años Los datos revelan un planeta intensamente transformado por cazadores-recolectores, agricultores y pastores hace ya 3.000 años, mucho antes de lo propuesto tradicionalmente Un mapa que reconstruye la historia del uso del suelo en la Tierra a lo largo de los últimos 10.000 años y que permite observar en una imagen el nacimiento y expansión de la agricultura extensiva e intensiva, la aparición del pastoreo, el largo declive de la caza y recolección y, finalmente, la aparición y auge de las sociedades urbanas. Es el resultado de un trabajo realizado con la contribución de 255 arqueólogos de todo el mundo, que han participado en la creación de la mayor base de datos arqueológica sobre el uso del suelo de la Tierra en el marco del proyecto ArchaeoGLOBE . En este proyecto, liderado por Lucas Stephens y Erle Ellis, de la Universidad de Maryland (EEUU), han participado l

TU ALTAVOZ INTELIGENTE PODRÍA SALVARTE LA VIDA

Una nueva tecnología permite utilizar los altavoces inteligentes para detectar infartos . La proliferación de altavoces inteligentes de la mano de Google, Amazon, Apple y otros fabricantes es unos de los primeros pasos hacia los hogares inteligentes.  Pedir una pizza, reproducir una playlist, preguntar por el tiempo que hará mañana o hacer una búsqueda online son acciones que se resuelven cada vez más por medio de comandos de voz. Aunque han despertado algunas dudas en lo tocante a cuestiones de privacidad en países como EEUU, un 25 % de los adultos ya los ha incorporado a su vida cotidiana. Pero, ¿y si pudieran tener aplicaciones mucho más cruciales aparte de ir de compras sin moverse del sillón? En la Universidad de Washington quieren aprovechar unas de las características de los altavoces inteligentes -el hecho de que siempre se encuentran en modo escucha- para luchar contra una de las principales causas de mortalidad: los infartos de miocardio.  Nanotexture infographi

Insector acuáticos para crear una membrana desalinizadora de atrapar gases al sumergirse en el agua

UN PROCESO DE DESALINIZACIÓN INSPIRADO EN INSECTOS QUE CAMINAN SOBRE EL AGUA Las cualidades de dos especies de insectos acuáticos han permitido avanzar en el desarrollo de unas membranas de desalinización más eficaces. Seguro que durante algún día en la playa te has fijado en esos insectos acuáticos que se deslizan sin esfuerzo por la superficie del agua. Probablemente se trataba de algún miembro de la especie de los halobates, unas criaturas que aprovechan el fenómeno de la tensión superficial para caminar por el agua como si fuera tierra firme. El secreto reside en las microtexturas con forma de hongo que recubren las vellosidades de sus patas. Ahí, quedan atrapadas microburbujas de aire que los mantienen a flote. Y ese tipo de estructuras, también presentes en la especie del colémbolo acuático, son las que han inspirado a los científicos de la King Abdullah University of Science and Technology (Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah) en el desarrollo de una nuev

ESTRUCTURA Y MECANISMO DE ACTUACIÓN DEL VIRUS BACTERIÓFAGO T7

Un estudio revela el modelo de apertura y cierre de la proteína portal durante el proceso de maduración de la cápsida viral, donde el virus incorpora su material genético Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) ha descifrado la estructura y el mecanismo de actuación de un complejo clave en la infección del virus bacteriófago T7 . Los resultados se publican en la revista Nature Communications. El trabajo es fruto de la colaboración de expertos en criomicroscopía electrónica del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), dirigidos por José L. Carrascosa, y en cristalografía de rayos X del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (CSIC) y el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), dirigidos por Miquel Coll. Los diferentes grupos de investigación han trabajado de manera conjunta para combinar los resultados de ambas técnicas, obteniendo nuevos datos sobre

RELACIÓN ENTRE LA CONTAMINACIÓN URBANA Y EL RIESGO DE MORTALIDAD

Un análisis en 652 ciudades muestra un mayor riesgo de mortalidad a corto plazo después de la exposición incluso a pequeñas concentraciones de contaminación del aire urbano La exposición a la contaminación del aire urbano puede aumentar el riesgo de mortalidad a corto plazo, incluso a pequeñas concentraciones, tal y como confirma un análisis epidemiológico internacional en 652 ciudades de todo el mundo (incluidas 45 españolas, como Madrid, Barcelona y Sevilla), dirigido por la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, en el Reino Unido, y la Universidad de Fudan, en China, en el que han colaborado investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El estudio se publica en la revista New England Journal of Medicine. El estudio representa la evaluación epidemiológica más grande hasta la fecha sobre los efectos a corto plazo de la contaminación del aire. Los investigadores han r

DOS ESPECIES INVASORAS DE CANGREJOS DE RÍO TRANSMITEN “LA PESTE DEL CANCREJO”

Un estudio del CSIC muestra que los cangrejos rojo y señal transmiten la afanomicosis o peste del cangrejo, que diezma las poblaciones autóctonas europeas Un estudio de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha mostrado que dos especies invasoras de cangrejos procedentes de Norteamérica –el cangrejo rojo y el cangrejo señal- transmiten una enfermedad emergente, la afanomicosis o peste del cangrejo, que diezma a las poblaciones autóctonas. Los resultados, publicados en la revista PLOS ONE, no solo muestran que estos cangrejos invasores son portadores crónicos del patógeno emergente Aphanomyces astaci sino que además lo transmiten a los cangrejos de río europeos, altamente susceptibles a esta enfermedad. El patógeno es similar a los hongos (aunque filogenéticamente está relacionado con un grupo de algas) y ha devastado las poblaciones de cangrejo autóctono europeos. La dos especies invasoras, el cangrejo rojo (Procambarus clarkii) y el can

CIENTÍFICOS DEL CSIC “BUCEAN “ EN LOS ESTRATOS MÁS ANTIGUOS DEL ARN ENTERRADOS POR LA EVOLUCIÓN

La investigación puede servir para encontrar pequeñas moléculas que impidan la replicación de determinados virus Desenterrar los “elementos estructurales perdidos” del ácido ribonucleico (ARN) , que fueron funcionales en el pasado, para entender las primeras fases de la evolución bioquímica, es decir, de la vida compleja tal y como la conocemos. Este es uno de los principales objetivos de una investigación llevada a cabo por tres equipos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el Centro de Investigación en Red de enfermedades hepáticas y digestivas (Instituto de Salud Carlos III), que se publica en la portada de la revista Annals of New York Academy of Sciences. Los científicos han ideado un nuevo método para buscar en el ARN actual elementos del ARN antiguo que han sido reprimidos, desdibujados o reorganizados a lo largo de la evolución. El procedimiento, denominado Arqueología del ARN codificante, podría tener aplicaciones en viro