Ir al contenido principal

El roba nidos

Es el heraldo de la primavera. Ningún otro pájaro es tan popular, todo el mundo conoce el canto del macho, ese "cucú" que es el origen de su nombre. El cuco común (Cuculus canorus) es el protagonista de muchas leyendas, aunque su carácter esquivo hace muy difícil su observación. También es conocido porque pone sus huevos en los nidos de otras especies más pequeñas que él, confiando en que éstas críen a los pollos. El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) exhibe en la sala de Biodiversidad una familia de cucos que fue naturalizada por Julio Patón en 1951.
El cuco es un ave migradora que cría en Eurasia y el norte de África, y pasa el invierno en el África subsahariana y en el sudeste asiático. De mediano tamaño, su figura estilizada, su plumaje y su vuelo rápido, recuerdan ligeramente al gavilán (Accipiter nisus). Es un ave forestal que se alimenta de insectos,
especialmente larvas de lepidópteros, incluidas las orugas que resultan repelentes para otros pájaros; también consume otras larvas y artrópodos como ciempiés, lombrices de tierra, arañas, etc. Es el parásito de cría más estudiado de Europa.
Las primeras observaciones de cómo los pollos de cuco desalojaban del nido los huevos y las crías de sus hospedadores, se las debemos a Edward Jenner (1749-1823), el descubridor de la vacuna de la viruela. Este médico británico era un gran amante de la naturaleza y empleó sus horas de ocio en estudiar el cuco, un ave que llamaba poderosamente su atención. Jenner se preguntaba por qué, como otras aves, el cuco no construía el nido, incubaba los huevos y sacaba adelante a sus crías. El británico fue elegido miembro de la Royal Society of London en 1788 tras publicar sus observaciones en Philosophical Transactions.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mis frases de hoy

Reutilizar zeolitas en la potabilización del agua como fertilizantes agrícolas

  Científicos del CSIC estudian reutilizar zeolitas usadas en la potabilización del agua como fertilizantes agrícolas Comienza la segunda fase de una iniciativa impulsada por un equipo del CSIC y la ONG Amigos de Silva que posibilita el acceso a agua potable en zonas rurales de Etiopía Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a iniciar el estudio para convertir en fertilizantes el material usado para extraer el flúor del agua en plantas potabilizadoras instaladas en Etiopía. Se trata de la segunda fase de  un proyecto , liderado por científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) y la ONG Amigos de Silva, que está posibilitando el acceso a agua potable en zonas rurales del país africano. Esta iniciativa está basada en una nueva tecnología, comercializada por la empresa española Tagua, que permite eliminar el flúor del agua de una manera barata y sostenible. En Etiopía, millones de personas están expuestas a sufrir flu

RELACIÓN ENTRE LA CONTAMINACIÓN URBANA Y EL RIESGO DE MORTALIDAD

Un análisis en 652 ciudades muestra un mayor riesgo de mortalidad a corto plazo después de la exposición incluso a pequeñas concentraciones de contaminación del aire urbano La exposición a la contaminación del aire urbano puede aumentar el riesgo de mortalidad a corto plazo, incluso a pequeñas concentraciones, tal y como confirma un análisis epidemiológico internacional en 652 ciudades de todo el mundo (incluidas 45 españolas, como Madrid, Barcelona y Sevilla), dirigido por la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, en el Reino Unido, y la Universidad de Fudan, en China, en el que han colaborado investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El estudio se publica en la revista New England Journal of Medicine. El estudio representa la evaluación epidemiológica más grande hasta la fecha sobre los efectos a corto plazo de la contaminación del aire. Los investigadores han r