Ir al contenido principal

Proyecto Zapata - El libro



El médico en la palestra. Diego Mateo Zapata y la ciencia moderna en España.
José Pardo Tomás
Valladolid, Junta de Castilla-León, 2004

El libro "El médico en la palestra" es el resultado de una investigación desarrollada a lo largo de más de diez años (1992–2003), gracias, entre otras cosas, a diversos proyectos llevados a cabo junto a Àlvar Martínez Vidal (de la Universidad Autónoma de Barcelona) y financiados por la DGICYT (PS91-0125, PS93-0170 y  PS93-0012) y la DGESIC (PB96-0761-C03-02 y PB98-0406–C02–02).
El objetivo principal de dichos proyectos era el estudio de los saberes y las prácticas relacionados con la medicina, en España, durante un período que la historiografía ha considerado de singular importancia para la medicina y la ciencia europeas y que se puede situar aproximadamente entre 1660 y 1740.
Algunos resultados de esta línea de investigación han ido apareciendo, desde el año 1995, en diversos artículos y capítulos de libro, que hemos publicado junto a Àlvar Martínez Vidal (*). Pero en nuestra manera de entender cómo podían darse a conocer dichos resultados siempre ha figurado la idea de dedicar sendas monografías a las figuras de Juan Muñoz y Peralta (1665–1746) y Diego Mateo Zapata (1664–1745), por diversos motivos.
Uno de ellos deriva, sin duda, del hallazgo de importante documentación inédita, abundante y de gran significación, relativa a ambos personajes. Otro de los motivos fue el convencimiento de que el género biográfico –un clásico en la historia de la medicina y de la ciencia considerablemente renovado en los últimos años– resultaba no sólo adecuado para nuestros objetivos, sino también un reto historiográfico que valía la pena aceptar.
(*) Con anterioridad a la publicación del libro aparecieron:
  • “In tenebris adhuc versantes. La respuesta de los novatores españoles a la invectiva de Pierre Régis”, Dynamis, 15, 301-340 (1995)
  • “El primitivo teatro anatómico de Barcelona”, Medicina e Historia, 65, 5-28 (1996)
  • “El Tribunal del Protomedicato y los médicos reales (1665-1724): entre la gracia real y la carrera profesional”, Dynamis, 16, 59-89 (1996)
  • “Los orígenes del teatro anatómico de Madrid (1689-1728)”, Asclepio, 49, 5-38. (1997)
  • “Victims and Experts: Medical Practitioners and the Spanish Inquisition”. In: John Woodward & Robert Jütte (eds.), Coping with Sickness. Medicine, Law and Human Rights. Historical Perspectives, Sheffield, European Association for the History of Medicine and Health Publications; pp. 11-27 (2000)
  • “Un conflicto profesional, un conflicto moral y un conflicto de género: los debates en torno a la atención al parto en la Ilustración”, Cronos, 4 / 1–2, 3–27 (2001)
  • Las consultas y juntas de médicos como escenarios de controversia científica y práctica médica en la época de los novatores (1687-1725), Dynamis, 22, 303-325 (2002)
  • “Un siglo de controversias: la medicina española de los novatores a la Ilustración”. En: J. L. Barona; J. Moscoso; J. Pimentel (eds.), La Ilustración y las ciencias, Valencia, Universitat de València, 2002, pp. 107–136.
  • “Physicians’ and Inquisitors’ Stories? Circumcision and Crypto–Judaism in Sixteenth–Eighteenth–Century”. In: F. Egmond & R. Zwijnenberg (eds.), Bodily Extremities, Aldershot, Ashgate Publishing Ltd., pp. 168–194 (2003)
Posteriormente:
  • “Presencias y silencios. Biografías de médicos en el Antiguo Régimen”, Asclepio, 57, 55-66 (2005)
  • “Anatomical Theatres and the Teaching of Anatomy in Early Modern Spain”, Medical History, 49, 251-280 (2005)
  • “The Ignorance of Midwives: The Role of Clergymen in Spanish Enlightenment Debates on Birth Care”. In: O. P. Grell & A. Cunningham (eds.), Medicine and Religion in Enlightenment Europe, Aldershot, Ashgate, pp.49-62 (2007)
  • "Medicine and the Spanish Novator Movement: Ancient vs. Modern and Beyond”. In: W. Eamon & V. Navarro (eds.), Beyond the Black Legend. Spanish and the Scientific Revolution, Valencia, Universitat de Valencia, pp. 335-356 (2007)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mis frases de hoy

Reutilizar zeolitas en la potabilización del agua como fertilizantes agrícolas

  Científicos del CSIC estudian reutilizar zeolitas usadas en la potabilización del agua como fertilizantes agrícolas Comienza la segunda fase de una iniciativa impulsada por un equipo del CSIC y la ONG Amigos de Silva que posibilita el acceso a agua potable en zonas rurales de Etiopía Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a iniciar el estudio para convertir en fertilizantes el material usado para extraer el flúor del agua en plantas potabilizadoras instaladas en Etiopía. Se trata de la segunda fase de  un proyecto , liderado por científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) y la ONG Amigos de Silva, que está posibilitando el acceso a agua potable en zonas rurales del país africano. Esta iniciativa está basada en una nueva tecnología, comercializada por la empresa española Tagua, que permite eliminar el flúor del agua de una manera barata y sostenible. En Etiopía, millones de personas están expuestas a sufrir flu

RELACIÓN ENTRE LA CONTAMINACIÓN URBANA Y EL RIESGO DE MORTALIDAD

Un análisis en 652 ciudades muestra un mayor riesgo de mortalidad a corto plazo después de la exposición incluso a pequeñas concentraciones de contaminación del aire urbano La exposición a la contaminación del aire urbano puede aumentar el riesgo de mortalidad a corto plazo, incluso a pequeñas concentraciones, tal y como confirma un análisis epidemiológico internacional en 652 ciudades de todo el mundo (incluidas 45 españolas, como Madrid, Barcelona y Sevilla), dirigido por la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, en el Reino Unido, y la Universidad de Fudan, en China, en el que han colaborado investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El estudio se publica en la revista New England Journal of Medicine. El estudio representa la evaluación epidemiológica más grande hasta la fecha sobre los efectos a corto plazo de la contaminación del aire. Los investigadores han r