Ir al contenido principal

LA SALUD INFLUYE EN LA COMPOSICIÓN DE LA MICROBIOTA DE LA VESÍCULA BILIAR



Un equipo del CSIC ha detectado por primera vez comunidades microbianas en la bilis de personas sin patologías hepatobiliares
Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito y caracterizado la microbiota presente en la vesícula biliar humana, un ecosistema de microorganismos poco estudiado hasta ahora. Los investigadores, que publican sus conclusiones en la revista Microbiome, han detectado por primera vez la presencia de distintas comunidades microbianas en la bilis de personas sin ninguna patología hepatobiliar.
Los científicos han empleado técnicas de secuenciación masiva para ahondar y poner de manifiesto la existencia de bacterias pertenecientes a cuatro filos diferentes, principalmente Firmicutes, Bacteroidetes, Actinobacteria y Protebacteria.
“Utilizando diversas técnicas, como la metagenómica y la metabolómica, hemos comprobado que la bilis de pacientes con piedras en la vesícula y la de individuos control difiere, no sólo en la presencia y abundancia de determinados grupos y genes microbianos, sino también en las moléculas producidas durante el metabolismo, los metabolitos, que son claramente distintos”, explica la investigadora del CSIC Susana Delgado, del Instituto de Productos Lácteos de Asturias.
El estudio revela la existencia de una microbiota endógena en la bilis humana, al igual que ocurre en otros fluidos biológicos del cuerpo. Los investigadores apuntan a que serán necesarios más trabajos futuros para llegar a conocer con precisión el papel y la influencia de las comunidades microbianas de este nicho en distintas enfermedades relacionadas con la dieta y el metabolismo de las sales biliares y el colesterol.
“La metagenómica nos ha permitido saber que los microorganismos presentes en la bilis humana tienen una serie de características que favorecen la adaptación a este ambiente, como algunas actividades que intervienen en el metabolismo del colesterol que podrían ser relevantes desde el punto de vista biotecnológico”, señala Delgado.
En el estudio han participado también científicos de la Universidad de Oviedo, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Parma (Italia) y de diferentes hospitales del Principado de Asturias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mis frases de hoy

Reutilizar zeolitas en la potabilización del agua como fertilizantes agrícolas

  Científicos del CSIC estudian reutilizar zeolitas usadas en la potabilización del agua como fertilizantes agrícolas Comienza la segunda fase de una iniciativa impulsada por un equipo del CSIC y la ONG Amigos de Silva que posibilita el acceso a agua potable en zonas rurales de Etiopía Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a iniciar el estudio para convertir en fertilizantes el material usado para extraer el flúor del agua en plantas potabilizadoras instaladas en Etiopía. Se trata de la segunda fase de  un proyecto , liderado por científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) y la ONG Amigos de Silva, que está posibilitando el acceso a agua potable en zonas rurales del país africano. Esta iniciativa está basada en una nueva tecnología, comercializada por la empresa española Tagua, que permite eliminar el flúor del agua de una manera barata y sostenible. En Etiopía, millones de personas están expuestas a sufrir flu

RELACIÓN ENTRE LA CONTAMINACIÓN URBANA Y EL RIESGO DE MORTALIDAD

Un análisis en 652 ciudades muestra un mayor riesgo de mortalidad a corto plazo después de la exposición incluso a pequeñas concentraciones de contaminación del aire urbano La exposición a la contaminación del aire urbano puede aumentar el riesgo de mortalidad a corto plazo, incluso a pequeñas concentraciones, tal y como confirma un análisis epidemiológico internacional en 652 ciudades de todo el mundo (incluidas 45 españolas, como Madrid, Barcelona y Sevilla), dirigido por la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, en el Reino Unido, y la Universidad de Fudan, en China, en el que han colaborado investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El estudio se publica en la revista New England Journal of Medicine. El estudio representa la evaluación epidemiológica más grande hasta la fecha sobre los efectos a corto plazo de la contaminación del aire. Los investigadores han r